LOGO 19BISESLOGAN   español ingles LOGO PINTERES LOGO tumblr google +
Homepage 19bis Ecodiseño filosofia QUE HACEMOS contactos-presupuestos blog prensa y tv tienda como trabajar con nosotros

fibras-vegetales

ALGODÓN ORGÁNICO:El algodón orgánico se entiende generalmente como el algodón y se cultiva en los países tropicales, como Turquía, China, EE.UU. de los no modificados genéticamente las plantas, que se cultivan sin el uso de productos químicos sintéticos agrícolas, como fertilizantes o pesticidas. Su producción Asimismo, promueve y realza la biodiversidad y los ciclos biológicos.

BAMBÚ
: Es las plantas de más rápido crecimiento en el mundo, debido a un único rizoma dependiente del sistema. Los bambúes tienen una importancia notable económica y cultural en el sur de Asia, el Sudeste Asiático y Asia Oriental, que se utiliza para los materiales de construcción , como fuente de alimento y como materia prima versátil.

LINO: El tallo del lino produce una fibra suave y flexible; aunque es más fina y más larga que la del algodón, resulta menos flexible porque las paredes de la fibra son más gruesas. En la industria textil, la fibra de lino es la opción en tejidos de lujo para mantelerías, sábanas, vestidos, etc. También se utilizan para bramante o guita, hilo de encuadernación, hilo para caña de pescar...

CÁÑAMO:La fibra de cáñamo es brillante, fuerte y duradera; su uso decayó con la prohibición de la marihuana en los años 30 del siglo XX, pues la dos plantas se confudieron. Con la fibra tejida se fabrican lienzos, velas y arpillera; además, la estopa se utiliza en cordelería, para labores de macramé, bisutería, en composites, biocarburantes...

YUTE:De la corteza del yute se extrae una fibra basta, débil y brillante. Su uso se centra en arpilleras y sacos, bramante o cordel, pasta niveladora de suelos de linóleo, geotextiles y papel para embalaje o decoración.

RAMIO:La corteza del tallo de ramio produce una fibra fina y débil que se ha utlizado para papel y tejidos en China desde tiempos prehistóricos.14 Es una fibra burda poco utilizada debido a las dificultades que presenta para su hilado, aunque se mezcla con otras fibras: algodón, lana y seda; tiene aplicación en la industria papelera, de encuadernación, lienzos y otros, sustituyendo al lino.

ÁBACA: La fibra de abacá se conoce también como «cáñamo de Manila»; es flexible, resistente al agua de mar y duradera. Se destina principalmente a la fabricación de papel, no tejidos, arpillera, cordelería y como sustituto de fibra de vidrio en la industria automovilística

ESPARTO: Las hojas de esparto son muy duras y tenaces; la fibra que se obtiene de ellas se destina a fabricar alpargatas, artículos de decoración y artesanía.

FORMIO:
La fibra de formio o «lino de Nueva Zelanda» se ha utilizado para diversos textiles tracionales de los maoríes, cordelería y aparejos de pesca.

HENEQUÉN O SISAL: El henequén y el sisal son dos plantas del género agave; de sus hojas se obtiene una fibra fuerte, duradera, relativamente flexible y resitente al agua salada. Sus principales aplicaciones son la cordelería, los materiales composites en la industria del automóvil, geotextiles.

MIRAGUANO:
La fibra del miraguano se puede hilar mezclada con otras fibras, pero su uso más extendido es como relleno por su liviandad y capacidad para esponjarse.

COCOTERO:
Se obtiene de la cáscara del coco —concretamente del episperma—. Las fibras bastas y largas se utilizan para cepillos, mientras que las finas y rizadas sirven para fabricar guata, cordelería y material de relleno para almohadones, sofás, etc.

CEIBA:
La ceiba o kapok, como el algodón, protege sus semillas con una masa de fibras celulósicas (43% de celulosa) transparentes que se utilizan como material de relleno y, en el pasado, para chalecos salvavidas, ya que se trata de una fibra ligera, muy flotante y resistente al agua.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_natural#Fibra_vegetal

 

conocenos mejor buzon sugerencia noticias

 

SUSCRÍBETE suscribete REGÍSTRATE registrate
icono blog