Desde hace algunos años, los Emiratos Árabes Unidos construyen en el corazón del desierto lo que han calificado como “la primera ciudad sostenible del mundo”. Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, Masdar (nombre que llevará la ciudad y significa fuente en árabe).
Estará situada a 17 kilómetros al sureste de Abu Dhabi y se estima que construirla costará más de 20 mil millones de dólares.
Con 6 kilómetros cuadrados, Masdar será una ciudad amurallada y tendrá la capacidad de acoger en su interior a alrededor de 50 mil personas y 1,500 negocios. Su autosuficiencia energética estará ligada a fuentes renovables y tendrá una política de cero coches.
El proyecto de Masdar refleja el anhelo de los Emiratos Árabes Unidos de fortalecer su posición internacional como líderes en el desarrollo de energía sustentable y una baja emisión de carbono.
Sin embargo, la idea de una ciudad verde en medio de desierto despierta, sin duda, algunas preguntas, como: ¿de dónde se obtendrá la energía necesaria para funcionar?
La energía solar será el recurso energético más importante para Masdar, pues alrededor del 85% de su energía provendrá del sol. Está previsto que una moderna planta solar cubra la mayor parte de la demanda energética; sin embargo, también algunos techos y paredes de la ciudad estarán cubiertos con paneles fotovoltaicos. En los alrededores de Masdar habrá un parque eólico así como huertos y plantaciones que proporcionarán biocombustibles a la ciudad, al tiempo que actuarán como sumideros de carbono. De acuerdo a los cálculos de los expertos, Masdar consumirá una cuarta parte de la energía que necesita una comunidad de su tamaño.
¿Qué pasa con el calor?
Las técnicas de construcción y los sistemas naturales de climatización de Masdar posibilitarán que la ciudad mantenga una temperatura más o menos 20 grados centígrados por debajo de la de su entorno.
Esto será posible gracias a varios factores: por un lado, la orientación de la ciudad, que posibilitará un equilibrio entre la luz solar y la sombra. En segundo, la muralla de la zona septentrional permitirá la entrada de la brisa y ofrecerá protección frente al sol del verano. La ventilación natural se complementará con aire proveniente de torres eólicas, que intercambiarán el aire caliente de abajo. Adicionalmente, los edificios se construirán con materiales fuertemente aislantes, para dejar el apremiante calor afuera.
Si no habrá coches, ¿cómo se organizará el transporte?
Los desplazamientos más rápidos se llevarán a cabo en un tren ligero que conectará los lugares más emblemáticos de la ciudad con el transporte externo, compuesto por carreteras ya existentes y nuevas líneas ferroviarias y de transporte público. Las pequeñas calles (de no más de tres metros de ancho) favorecerán al peatón y desembocarán en plazas con imponentes fuentes. Sin embargo, se ha dicho que la gran novedad no está ahí, sino bajo la superficie, donde se está construyendo un rápido sistema personalizado de cabinas sin conductor, tipo taxis, inspirado en el sistema Ultra del aeropuerto de Heathrow, en Inglaterra.
Muchos han criticado a Masdar por considerar que es tan sólo un punto verde en el desierto. Además, los Emiratos Árabes Unidos son uno de los principales productores de petróleo y gas, además de uno de los consumidores de energía más importantes a nivel global. No obstante, algunos otros argumentan que la idea y la construcción de Masdar está cambiando la mentalidad de la gente y, más importante aún, de las industrias.
Como sea, Masdar es un proyecto que vale la pena conocer y que ha despertado gran interés entre distintos grupos alrededor del planeta, entre ellos están los ambientalistas, quienes han viajado para ver qué es lo que se está haciendo y cómo.
Aunque la crisis económica ha frenado el buen ritmo que llevaba su construcción, el proyecto Masdar sigue en pie.
¿Será éste el principio de un importante cambio en la mentalidad respecto a cuál es la mejor forma de planear nuestras ciudades, considerando el importantísimo reto que plantea el cambio climático? Sólo el tiempo dirá.
Muy interesante documental de la 2
Vía: http://www.estoespurpura.com
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.